Ideología

Un blog en el que se pueden visualizar diferentes actividades englobadas por proyectos educativos donde se abordan contenidos sobre el mundo del arte injertados con otras disciplinas siguiendo modelos pedagógicos alternativos a la pedagogía tradicional calificada como tóxica por Elisabeth Ellsworth y María Acaso. Cada una de las actividades realizadas se afrontan desde cuatro bloques temáticos de contenidos interrelacionados (Historia del arte, Filosofía, Técnicas artísticas y Lenguaje visual) los cuales generan un mapa de conocimiento colectivo de gran utilidad para el alumno permitiéndole sumergirse en el universo artístico a través de la creación artística y alejándose por tanto, de la simple manualidad.

3/11/2018

3/08/2018

La mujer en el arte. A muller na arte.

Las obras artísticas creadas por mujeres a lo largo de la historia son mucho más escasas que las realizadas por artistas masculinos. Apenas se conservan unos pocos ejemplos, sobre todo hasta mediados del siglo XIX.

Sabemos que hubo mujeres que se dedicaron al arte desde la antigua Roma gracias al testimonio de Plinio el Viejo, pero se desconocen más datos sobre ellas. Aunque no existan referencias, debemos suponer que también hubo mujeres artistas en épocas posteriores.
Algunas de sus obras no se han conservado debido a la poca atención de que fueron objeto tras la muerte de las artistas; o porque muchas obras que figuran catalogadas como anónimas pudieron ser creadas en realidad por mujeres, ya que no les estaba permitido firmar ni recibir remuneración económica por ellas. Por ejemplo, en España era práctica habitual en los siglos XVI y XVII que al desaparecer el cabeza de taller ocupara el puesto su viuda. Esto da una idea de la importancia de la mujer en la historia del arte y, al mismo tiempo, nos lleva a resaltar que su papel haya sido injustamente silenciado.


De todas formas, han llegado hasta nosotros algunos nombres gracias, en parte, a los documentos conservados en las Reales Academias de Bellas Artes, donde puede consultarse cuándo y por qué fueron nombradas miembros de las mismas. Así, en la Edad Media, destacaron las miniaturistas Ende e Hildegarda von Bingen, y las pintoras Margarita van Eyck y Teresa Díez. Ya en la Edad Moderna destacaron Sofonisba Anguissola, Lavinia Fontana y Elisabetta Siri entre otras. Desde el siglo XIX hasta nuestros días habrá cada vez más mujeres artistas, algunas de ellas son Mary Cassatt, Berthe Morisot, Camille Claudel, Diris Lee, Louse Borgeous, Remedios Varo, Frida Khalo y Aurora Valero.

As obras artísticas creadas por mulleres ao longo da historia son moito máis escasas que as realizadas por artistas masculinos. Apenas se conservan uns poucos exemplos, sobre todo ata mediados do século XIX. Sabemos que houbo mulleres que se dedicaron á arte desde a antiga Roma grazas ao testemuño de Plinio o Vello, pero descoñécense máis datos sobre elas. Aínda que non existan referencias, debemos supoñer que tamén houbo mulleres artistas en épocas posteriores. Algunhas das súas obras non se conservaron debido á pouca atención de que foron obxecto tras a morte das artistas; ou porque moitas obras que figuran catalogadas como anónimas puideron ser creadas en realidade por mulleres, xa que non lles estaba permitido asinar nin recibir remuneración económica por elas. Por exemplo, en España era práctica habitual nos séculos XVI e XVII que ao desaparecer o cabeza de taller ocupase o posto a súa viúva. Isto dá unha idea da importancia da muller na historia da arte e, ao mesmo tempo, lévanos a resaltar que o seu papel fose inxustamente silenciado. De todos os xeitos, chegaron ata nós algúns nomees grazas, en parte, aos documentos conservados nas Reais Academias de Belas Artes, onde pode consultarse cando e por que foron nomeadas membros das mesmas. Así, na Idade Media, destacaron as miniaturistas Ende e Hildegarda von Bingen, e as pintoras Margarita van Eyck e Teresa Díez. Xa na Idade Moderna destacaron Sofonisba Anguissola, Lavinia Fontana e Elisabetta Siri entre outras. Desde o século XIX ata os nosos días haberá cada vez máis mulleres artistas, algunhas delas son Mary Cassatt, Berthe Morisot, Camille Claudel, Diris Le, Louse Borgeous, Remedios Varo, Frida Khalo e Aurora Valero.



 








 








3/02/2018

El juramento de los Horacios


- FICHA TÉCNICA:
Título: “El juramento de los Horacios”                                                Autor: Jaques-Louis David
Estilo: Neoclasicismo                                                                                           Cronología: 1784
Técnica: Óleo sobre lienzo                                                    Localización: Museo Louvre, Paris

- ANÁLISIS DE LA OBRA:
El siglo XVIII es el de la transición del Antiguo Régimen a la sociedad burguesa, lo que hace que en el arte convivan las formas ligadas al pasado con actitudes nuevas. En este tiempo surgen instituciones como las academias de Bellas Artes, que tratarán de impulsar, pero también de reglamentar, las expresiones artísticas de la época. Surge en estos tiempos un estilo contrario al Barroco, el Neoclasicismo impulsado por las ideas estéticas de Winckelmann protagonizado por un estilo sencillo, equilibrado, sobrio e inspirado en la antigüedad clásica.

En este cuadro el autor representa una escena de guerra entre las ciudades de Roma y Alba Longa. El jefe de esta última propuso dirimir las diferencias con una lucha entre dos familias: Los Horacios y los Curiáceos. Cada familia pertenecía a una ciudad y, además estaban relacionadas entre sí por lazos de parentesco. La obra de David plasma el momento en el que los hijos Horacios juran ante su padre luchar hasta la muerte por el triunfo.

La atención del espectador se dirige, en el primer plano, a la escena del juramento, en la que se concentra la luz, mientras que el fondo arquitectónico está completamente en penumbra. La luz también destaca, a la derecha, un grupo de mujeres y niños, abatidos por la tristeza al presenciar la escena.

Los arcos del fondo organizan el espacio: el grupo de los hombres ocupa dos arcos, y el de las mujeres se dispone ante el arco derecho. Las figuras aparecen agrupadas geométricamente: el padre y sus hijos forman un cuadrado, y las mujeres, un triángulo.

Los personajes son los siguientes:


Padre Horacio

Es el personaje central y el que realiza la acción principal, tomando juramento a sus hijos, mientras sostiene las tres espadas con sus manos, obligándolos al cumplimiento del deber con la patria. No muestra ninguna emoción.

Tres hermanos Horacios

En la pintura los tres hermanos se sitúan a la izquierda, expresan su lealtad y solidaridad con Roma antes de la batalla, totalmente apoyados por su padre. Son hombres deseosos de entregar sus vidas por deber patriótico. En esta sociedad patriarcal, los hombres de acero, de resuelta mirada y miembros tensos, son la ciudadela del patriotismo republicano. Eran símbolos de las más altas virtudes de la República; las mujeres, de más tierno corazón, se quedan en casa llorando y están satisfechas con esperar.

Camila Horacio

Su desesperación está explicada en parte por el hecho de que es hermana de los Horacios, viste una toga blanca que demuestra los conocimientos arqueológicos de David; es una Horacio prometida con un Curiacio.

Sabina Curiacio

Sabina, vestida de marrón, es una Curiacio que está casada con uno de los Horacios, por lo que llora por su esposo y su hermano.

Hijos de Sabina y aya

La mujer vestida de negro al fondo sostiene dos niños de uno de los esposos Horacio y la esposa Curiacio. La hija menor oculta su rostro en el vestido de su aya mientras que el hijo rechaza que le tapen los ojos.

El tema enlazaba con el interés de David por destacar determinadas virtudes cívicas, como el compromiso con el estado por encima de los intereses personales y de la propia vida.

David contrapone los valores masculinos (lo público, la lucha) a los valores femeninos (lo privado, el sentimiento), contrastando la actitud viril de los varones frente a la entrega y fragilidad de las mujeres.

El cuadro fue encargado por el rey Luis XVI, que estaba interesado en que se representaran héroes clásicos que como modelos, dieran una imagen ejemplar del monarca. Pero, curiosamente, cuando se produjo la Revolución francesa se convirtió en todo un símbolo de esta, por los valores cívicos que exaltaba.

La pintura presenta todas las características propias del Neoclasicismo: predominio del dibujo, tema clásico de fin moralizante, composición geométrica y formas solemnes.

La escenografía representada está realizada en perspectiva cónica central. Hay presencia de volumen a través de la graduación tonal y lumínica. Gran grado de detallismo y veracidad tanto en la arquitectura como en los personajes. Expresividad en los rostros, cuerpos musculados y bellos defines el estilo de David. Los personajes están muy resaltados contratando con el fondo del cuadro.


Gran variedad tonal alternado entre colores fríos, cálidos y neutros dejando paso a la oscuridad en último término de las escena. Tonos apagado de calidad gélida por la temática representada. Las pinceladas son invisibles predominado el dibujo sobre el color.

Una noche de júbilo en Enitharmon



- FICHA TÉCNICA:
Título: “Una noche de júbilo en Enitharmon”    
Autor: William Blake              
Estilo: Romanticismo inglés
Cronología: 1795
Técnica: Grabado en color acabado en tinta y acuarela sobre papel
Localización: Tate Gallery, Londres

- ANÁLISIS DE LA OBRA:
La experiencia artística surgida de la interacción entre el consciente y el inconsciente más allá del análisis racional se refleja en el arte del siglo XIX de una forma continuada caracterizando la idiosincrasia del espíritu romántico europeo.

Esta actitud ante la vida y el arte adopta en cada país y en cada artista tintes especiales, en el caso de William Blake es un romanticismo de profunda fuerza mística y espiritual con elevado alto grado de imaginación y fantasía en donde la emoción prima sobre la razón.

En “Una noche de júbilo en Enitharmon” Blake representa a Enitharmon rodeada de dos personas desnudas, mientras señala un libro mira hacia un bosque donde hay una lechuza, un asno blanco y la cabeza de una serpiente enorme que asoma entre las rocas. Detrás vemos aproximarse un animal cuya cara está bastante iluminada, parece un dragón pero su tamaño nos indica que debe ser otro animal mitológico.
Se representa a Enitharmon como una hechicera rodeada de animales fantasmales y amenazadores. Enithramon está representada como la antigua diosa de la mitología griega Hécate, diosa de la luna la tierra y de los muertos. Diosa relacionada también con la superchería y brujería representada con tres rostros y que se solía poner en las encrucijadas de los caminos.

La obra fue creada, según algunos autores, para ilustrar su libro “Europa” (1794), concretamente es la ilustración número cinco. El libro comienza con la siguiente frase:

“…Now comes the night of Enitharmon´s joy…”
(Ahora llega la noche de júbilo de Enitharmon)

En este libro la diosa se revela encarnado el papel del deseo femenino frente a la iglesia patriarcal regida exclusivamente por el elemento masculino. Enithramon declara su ansia de gobernar el mundo dejando al hombre en un estado de inconformismo y miedo que le hace hacerse con el poder y relegar a la mujer.

Esta concepción de Enitharmon y su papel es reflejo de la enorme preocupación de Blake por la situación social y espiritual de la época. Enitharmo o Hécate encarnan el cambio, la liberación de la mujer hacia un reino de deseo, sensualidad y poesía.

Otros autores por el contraria, relacionan este cuadro con una escena de la obra de W. Shakespeare, “Macbeth”, donde se alude a una serie de animales puestos en boca de tres brujas que están dilucidando el destino del protagonista; cada una de ellas dice unas palabras y la segunda dice:

“Fillet of a fenny snake,
in the cauldron boil an bake;
Eye of newt and toe of frog,
Wool of bat and tongue of dog,
Adder´s fork and blind-worm´s sting,
Lizard´s leg and owlet´s wing,
For a charm of powerful trouble,
Like a hell-broth boil and bubble.”


“Filete de serpiente fangosa,
en el caldero hierve y cuece;
Ojo de tritón y dedo de rana,
Pelo de murciélago y lengua de perro,
Lengua de víbora y aguijón de gusano ciego,
Pierna de lagarto y ala de búho,
Para un hechizo de potente mal
Hierve y burbujea como caldo del infierno.”

Formalmente el cuadro posee un sistema de composición espacial propio, recreando el color, la luz y la sombra de manera subjetiva con el objeto de transmitir el mensaje a partir del poder de la imaginación. Los colores son aguados por la técnica de la acuarela predominando los tonos fríos (azules, verdes, violetas…) con algunas pequeñas manchas de bermellón y amarillos. Predomina el dibujo sobre la mancha. Los contornos están bien definidos y tienen protagonismo las líneas de los trazos que dan vida a sus figuras inspiradas en fisionomías de la antigüedad clásica y renacentista. Cuerpos bellos, esbeltos y musculados con cierto aire de melancolía que nos recuerdan a los de Miguel Ángel.

La luz es nocturna y fantasmagórica, parece que el foco es la propia Enitharmon. Hay volumen y tridimensionalidad en la escena por superposición de planos y modulación de volúmenes a partir del empleo de la luz y los colores.